10 lugares imprescindibles que ver en Las Merindades

Estos son los 10 lugares que no te puedes perder y que son imprescindibles si estas visitando Las Merindades

De todos los lugares que tienes que visitar, hemos elegido 10, para que priorices y comienzes por ellos, o visites los que no conozcas.

Frías

1. Frías

Ostenta el honor de ser la ciudad más pequeña de España. También es uno de los llamados “pueblos bonitos de España”. Verás uno de los castillos más llamativos del país (castillo de los duques de Frías y también llamado castillo de los Velasco), sus casas colgadas, y su puente medieval. Te transportarás al medievo visitando este lugar.

Ermita de San Bernabé

2. Ojo Guareña

Hasta el descubrimiento de nuevos kilómetros de galerías en el Sistema del Mortillano en el año 2009, se consideraba a Ojo Guareña como el sistema kárstico más grande de la Península Ibérica.

El complejo kárstico de Ojo Guareña, formado por más de 110 km de galerías, fue declarado Monumento Natural en el año 1996.

Allí se encuentra La Cueva y Ermita de San Bernabé, una de las imágenes más conocidas de la comarca. La ermita está construida en una de las entradas al complejo kárstiko de Ojo Guareña y ocupa una cueva. Es visitable, así como la llamada Cueva Palomera, aunque esta tarde en visitarse, como mínimo 2 horas.

Puentedey

3. Puentedey

Es un lugar de postal. El paisaje es único, ya que el río Nela ha construido un impresionante puente natural.

Es un sitio mágico, lo entenderás cuando vayas.

Pero también debemos desviarnos 5 minutos para ver la cascada de La Mea, un bonito salto de agua de muy fácil acceso.

Salto del Nervión

4. Salto del Nervión

En Monte Santiago, está el Salto del Nervión (el salto de agua más grande de la Península Ibérica, con 222 m de altura). Para verla cargada de agua, hay que verla en época de lluvias. Aunque tengas vértigo, merece la pena verla, ya que dando un pequeño paseo, la encontrarás.

Además, en Monte Santiago, hay un centro de interpretación, una lobera y numerosas rutas.

Montaña Pasiega

5. Montaña Pasiega

Lunada, Estacas de Trueba, o el Castro Valnera. Seguro que alguno de estos nombres te suenan. Son los máximos exponentes de la montaña pasiega burgalesa. Además de las típicas cabañas con el tejado de lastra, como no. La estación de esquí de Lunada vuelve a estar en funcionamiento, ya sea para esquiar o para tirarte en trineo, tienes que visitarla. Y la zona de Estacas de Trueba también, donde encontrarás la cascada de guarguero o kilómetro 21. Y siempre que puedas, asciende al mítico Castro Valnera. Si coges un buen día, verás el mar, y hasta ¡9 provincias diferentes! Asturias, Cantabria, León, Palencia, Vizcaya, Gipuzkoa, Álava, La Rioja, y Burgos.

Monasterio Santa María de Río Seco​

6. Monasterio Santa María de Río Seco

El Monasterio de Santa María de Ríoseco, está situado al comienzo del valle de Manzanedo y muy cerca del río Ebro. Esta impresionante construcción tuvo su época de esplendor en la Edad Media. En 1835 la ley desamortizadora de Mendizábal  -que permitía la venta de los bienes monásticos- puso fin al monasterio, siendo su último abad, Julián Barbillo. En el siglo XXI, en los años setenta, poco a poco la iglesia inició su camino hacia la ruina y el olvido. Suerte que el colectivo «Salvemos Rioseco» lo está reformando, y redescubriendo al mundo esta joya.

San Pantaleón de Losa​

7. San Pantaleón de Losa

La ermita de San Pantaleón de Losa es una ermita románica ubicada en la población de San Pantaleón de Losa. Se considera una de las obras más hermosas y originales del arte románico en Burgos. Es también conocida por la relación que algunos han hecho entre la edificación y la leyenda del Santo Grial. La ermita se halla en lo alto de una colina con forma de proa de barco. Si la ves desde lejos, no podrás evitar subir a ella, es como un imán.

Medina de Pomar

8. Medina de Pomar

Es el municipio más poblado de Las Merindades.

Los monumentos más reseñables de la localidad son la Ermita de San Millan (donde está el Museo románico de Las Merindades), pegado a ella está el Monasterio de Santa Clara (donde se encuentra el Museo de Santa Clara) y el Castillo de los Velasco o Alcazar de los Condestables (donde se encuentra el Museo Histórico de las Merindades). Pasear por su calle mayor también es una gran experiencia.

Oña

9. Oña

Fue una ubicación importantísima durante la Edad Media, en la formación de Castilla, lo que se ve en su amplio conjunto monumental. Ostenta los títulos de Muy Leal y Valerosa Villa. Toda la villa fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico el 18 de febrero de 1999. Su monumento más importante es el Monasterio de San Salvador (fundado en el año 1011 por el conde de Castilla Sancho García y declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 3 de junio de 1931).También cuenta con la Iglesia parroquial de San Juan y el Palacio del obispo González Manso. Aquí se representa «El Cronicón de Oña».

Espinosa de los Monteros

10. Espinosa de los Monteros

Esta villa posee el mayor número de monumentos catalogados de la provincia después de la capital. Tiene una ruta Heráldica fácil de seguir, y sus principales monumentos son La Torre de los Velasco (edificio medieval defensivo), el Palacio de Chiloeches (Situado en la plaza de Sancho García), el Palacio de los Fernández-Villa (palacio renacentista), el Palacio de los Marqueses de las Cuevas de Velasco (mandado construir por Felipe IV), la Torre de Berrueza (edificio del siglo XII. Ahora es un hotel posada). El centro neurálgico del pueblo es la plaza de Sancho García, donde está el ayuntamiento y la Iglesia de Santa Cecilia (construida en el siglo XIII y de estilo renacentista). En Espinosa hay varios edificios de arquitectura religiosa, como la Iglesia de Nuestra Señora de Berrueza y la Iglesia de San Nicolás.

¿Qué te ha parecido esta rápida vuelta por Las Merindades?

Ya conoces los lugares imprescindibles que ver en Las Merindades.