Hay muchas cosas que ver en el Valle de Mena. Por ejemplo sus cascadas y sus ríos.
Una de las menos conocidas y más impresionantes es la cascada de Peñaladros, en el Valle de Mena, a unos 500 metros de la localidad de Cozuela. Tiene 13 metros de caída y cuenta con agua todo el año. Es un secreto bien guardado que no requiere caminatas, solo hay que andar unos metros.
Villasana de Mena es el centro neurálgico del Valle de Mena. Esta población tiene su origen en un casco urbano muy antiguo que creció en torno a uno de los márgenes del río Cadagua. Visitaremos la Torre de los Velasco, el Palacio del Matienzo, la Iglesia de Nuestra Señora de Altices, y el Convento de Santa Ana.
Hay mucho románico en el Valle de Mena, vamos a destacar Santa María de Siones, San Lorenzo de Vallejo o la Iglesia de San Miguel Arcángel. Pero como no hay tiempo para todo, vamos a destacar estos lugares:

- Taranco: Se considera que Castilla nació testimonialmente el 15 de septiembre del 800 en el hoy desaparecido monasterio de San Emeterio de Taranco de Mena, situado en esta localidad. Un monolito en el lugar que antaño ocupó el cenobio recuerda dicho hito.
- Nacimiento del río Cadagua: Por el camino veremos la torre de la localidad de Lezama, edificio del siglo XVI. Llegamos al pueblo de Cadagua. Desde allí iniciamos la caminata que nos lleva al nacimiento del río Cadagua, afluente del Nervión. Ruta corta, (menos de 2 kilómetros en total) pero con una gran recompensa.
- Irús: Aquí está la calzada romana entre Irús y Arceo. Si la seguimos veremos pequeñas cascadas que forma el río Hijuela (unos 2 km de ruta). Pasaremos también por la Iglesia de San Millán de Irús.
Hidrográficamente, el Valle de Mena es una excepción dentro del contexto de Castilla y León, siendo una de las pocas zonas de la Comunidad y la única de Burgos, que pertenecen a la vertiente cantábrica
En 2010, fue nombrado por la UNESCO el primer municipio Parque Estelar – Star Park de España.
Las rutas de senderismo que pueden hacerse en el Valle de Mena son estas.