Altitud Max.
Altitud Min.
Desnivel Positivo
Desnivel Negativo
Entre Irús y Nava de Ordunte, el Camino Real de las Enderrozas o Camino Real de Ordunte atravesaba los ríos Hijuela, Ordunte y Cadagua. Debido a ello en su trazado se localizaban varias alcantarillas y puentes, como el de Ranero, hoy sumergido bajo las aguas del pantano de Ordunte, que antes de 1593 estaba construido en madera.
Este camino se destinaba al tránsito de recuas de mulas, no de carros, ya que tanto el tipo de pavimento como el trazado viario hacían que se circulara con mucha dificultad. A lomos de estas caballerías se transportaban productos diversos entre tierras castellanas y los puertos del Cantábrico, dando lugar a un importante comercio que alcanzó su mayor pujanza entre los siglos XV y XVIII.
En la actualidad, el tramo mejor conservado, (el que discurre entre las localidades de Irús y Arceo), se ha señalizado como ruta de senderismo.
Se vuelve por el mismo camino por el que se va; la ruta no es circular. Está bastante bien señalizada, y no tiene perdida.
Partimos desde el merendero situado a la entrada del pueblo de Irús. Recorridos unos metros, nos desviaremos hacia la derecha por una callejuela que se dirige a la iglesia y que la bordea por la izquierda para bajar hasta el cementerio. En este punto, continuaremos por el mismo camino atravesando una alambrada que cerraremos una vez que hayamos pasado.
A partir de este punto y apenas recorridos unos metros, comenzaremos a ver el empedrado de la vía. Siguiendo la calzada, que deja siempre el río a la derecha, llegaremos a un primer cruce en donde continuaremos por el camino de la izquierda siguiendo el empedrado.
Recorridos unos 200m nos encontraremos con 2 espectaculares cascadas que forma el río Hijuela en épocas de abundantes lluvias y nevadas. Por un pequeño sendero que sale de la calzada a la derecha se puede acceder hasta la base de la segunda cascada.
A unos 300m de este punto, aparece un segundo camino, a la derecha, que desciende hacia la ribera del río y que ignoraremos. Continuando por la calzada, nos encontramos con una cancela y dos alambradas más que abriremos y volveremos a cerrar para proseguir nuestro camino en dirección al pueblo de Arceo. El último tramo es por cemento.
En el pueblo de Irús, muestras de arquitectura doméstica bajomedieval con casas medianeras con cubierta a dos aguas; casas cúbicas del s. XVIII, características del Valle de Mena; iglesia parroquial de San Millán de Irús, construida entre finales del S. XV- comienzos del XVI en estilo gótico- isabelino. De aspecto fortificado, consta de una sola nave con crucero, con bóvedas ojivales en todos sus tramos y decorada con elementos pictóricos de finales del S.XV- comienzos del XVI.
En Arceo, muestras de arquitectura tradicional e incipiente desarrollo urbano a base de casas medianeras de época bajomedieval.