El sendero de Valpuesta trancurre por los bosques que se alzan sobre esta icónica localidad: encinares y pinares en los que encontraremos una variada fauna y podremos ver la magnífica Colegiata de Santa María, heredera de la primitiva sede episcopal de Valpuesta.
Valpuesta es uno de los lugares más importantes de Las Merindades, por un motivo aún bastante desconocido. Se sitúa en la etapa y zona donde se originó el primitivo Romance castellano que, debido a la afluencia de gentes mozárabes, de cultura estrictamente latina, se caracteriza por la ausencia casi total de elementos vascos, esto es, el castellano propiamente dicho.
Vamos a comentar cómo seguir el sendero de Valpuesta:
- El sendero comienza en la plaza de la iglesia tomando la calle que conduce a las antiguas escuelas desde donde continúa por el camino Relloso. Al poco, tendremos que encarar una fuerte pendiente por un camino entre carrascas y pinos.
- Cruzaremos una valla ganadera, y luego el sendero de Valpuesta gira ligeramente hacia la izquierda y continúa por el camino que conduce hasta Alto del Rodil (1031 m.). Llegamos a un collado con magnificas vistas a las 2 provincias por las que estamos rodeados: Burgos y Álava.
- Comenzamos el descenso por un cortafuegos que llega a un cruce donde toma el ramal de la derecha. Después de un pronunciado giro, el sendero transita paralelo a la carretera de Mioma que se halla unos metros por debajo.
- El camino sale de la carretera y el PR gira a la izquierda para regresar por ella a Valpuesta.
¿Qué flora y fauna nos podremos encontrar?
En todos los Montes Obarenes, nos podremos encontrar:
- Flora: Grandes bosques de encina, quejigo, pino resinero y pino silvestre. Manchas aisladas de haya en las cumbres de los montes. Abundante matorral de sabina negra y boj.
- Fauna: Buitre leonado, alimoche, águila real, azor, gavilán, halcón peregrino y abejero, búho real y chovas. Lobo, jabalí, corzo, zorro y nutria.
¿Por qué es tan importante Valpuesta?
En este municipio se han encontrado textos castellanos del s. X, por lo que se le considera la cuna de la lengua castellana. De su Colegiata proceden los “Cartularios de Valpuesta“, reconocidos por la R.A.E. como el texto escrito más antiguo en que aparecen palabras castellanas (anteriores incluso a los de San Millán de la Cogolla).
¿Qué podemos ver en Valpuesta?
A parte de todo lo relacionado con el castellano, no debemos olvidarnos que estamos incrustados Valdegovía (Álava). Muy cerca está el Parque Natural de Valderejo, y estamos en el Parque Natural Montes Obarenes y San Zadornil.
Sin duda, la joya de Valpuesta es la Colegiata de Santa María: declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento, fue construida a partir de una ermita (del año 804). El retablo mayor es de gran calidad artística, destacando un conjunto de tallas muy expresivas con los doce Apóstoles, probablemente de la primera mitad del siglo XVI (renacentistas, con influencia flamenca). Han sido atribuidas a Felipe Bigarny o a un artista de su escuela. En su interior también merecen destaque las vidrieras, obra renacentista del siglo XIV.
Para poder entrar a la Colegiata de Santa María, debes concertar la visita en el 678896216 y Julio te atenderá amablemente. Las visitas libres están prohibidas.
¿Cómo llegamos a Valpuesta en coche?
La manera más fácil: Poner Valpuesta en el GPS. No se nos ha caído el pelo, ¿verdad? Para los más tradicionales:
Desde Burgos: Vamos hasta Pancorbo, después hasta Puentelarrá, y seguimos por la A-2625 hasta poco más adelante del pueblo de Espejo, donde en el cruce cogeremos la A-2622 y pasaremos por Villanueva de Valdegovía, y poco más adelante llegaremos a Valpuesta.
Desde Bilbao: Tenemos varios caminos: Podemos ir por Llodio, seguir hasta Amurrio, pasar por Orduña, llegar a Berberana y en el cruce pasando Fresneda coger la A-2625, para poco más adelante coger la A-2622.
Otro camino es ir hasta Arceniega, coger la BU-550, y en el cruce cercano a Quincoces de Yuso, cogemos dirección Berberana por la BU-552. A partír de aquí el camino es común al anterior.
Artículos interesantes sobre Valpuesta:
Cartularios de Valpuesta: cuando el latín se hizo español
El origen del castellano. Los cartularios de Valpuesta
Otras rutas pertenecientes a los Montes Obarenes:
- Ruta PR-BU.89 Sendero de Pancorbo
- Ruta SLC-BU.90 Sendero de Encío
- Ruta SLC-BU.91 Sendero del Mancubo
- Ruta SLC-BU.92 Sendero de Bozoo
- Ruta SLC-BU.93 Hayedos del Humion
- Ruta PR-BU.94 Sendero de San Martin de Don
- Ruta PR-BU.95.Sendero del Portillo de Busto
- Ruta PR-BU.96 Sendero de Ranera
- Ruta SLC-BU.97 Sendero de San Millan
- Ruta PR-BU.98 Sendero de San Zadornil
- Ruta PR-BU.100 Sendero del Arroyo de San Zadornil
- Ruta PR-BU.101 Sendero Caminos de Oña
- Ruta PR-BU.102 Sendero de Barcina de los Montes
- Ruta SLC-BU.103 Sendero de Herrán
- Ruta PR-BU.104 Sendas de Villanueva de los Puentes
- Ruta PR-BU.105 Vuelta por Valdenubla
- Ruta PR-BU.106 Sendas resineras de La Llana
- Ruta SLC-BU.107 Sendero de Oña a Miradores
- Ruta SLC-BU.108 Sendero de Penches
- Ruta SLC-BU.109 Sendero Montejo de San Miguel
- Ruta SLC-BU.110 Sendero de Villafria a San Zadornil
- Ruta PR-BU.111 Sendero del Humión